¿Qué es el juego?
El juego es la principal ocupación de los niños/as, a través de él se dan los aprendizajes necesarios para su propio desarrollo global. Por medio del juego adquieren conceptos, capacidades, habilidades… estos son muchos y muy variados. El juego favorece su desarrollo y crecimiento, les permite sentar las bases que necesitarán para su posterior vida adulta.
Algunas de las muchas aportaciones del juego al desarrollo de los niños:
A nivel motor grueso desde ser conscientes de los límites de su cuerpo, hasta ser capaces de realizar con un buen control del cuerpo todo tipo de movimiento (carreras con cambios bruscos de dirección, saltos, volteretas, el pino…) A nivel motor fino desde la utilización del dedo índice en la exploración de materiales hasta la escritura.
A nivel cognitivo desde la exploración de los primeros juguetes hasta la resolución de problemas. A nivel de lenguaje desde la intención comunicativa fijando la mirada y emitiendo sonidos para llamar la atención del adulto hasta el mantenimiento de una conversación con sentido con un igual. A nivel emocional desde el primer intercambio con su madre intrauterino hasta el reconocimiento de los distintos estados de ánimo en uno mismo y en los demás.
A nivel de autonomía desde ser totalmente dependiente, hasta ser capaz de llevar a cabo una gran cantidad de actividades (aseo personal, alimentación, sueño…) de manera independiente.
Todos estos ejemplos llevan un largo etcétera a los lados es difícil saber cuál ha sido nuestro primer aprendizaje, igual que es muy difícil saber, cuál será el último. Estamos en constante cambio y en los cambios y en la variedad está el aprendizaje y el desarrollo.
El juego es una de las principales herramientas de aprendizaje, donde los deseos y las motivaciones de cada niño/a son el motor. Con el juego aprenden y se desarrollan desde el placer.
Clasificación del juego: En relación a los participantes
El juego puede ser individual o compartido. Hablamos de juego individual cuando cada niño/a desarrolla su propio juego sin necesitar la compañía de otro niño/a durante el desarrollo de este.
Entre medias del juego individual y el juego compartido, está el juego en paralelo, cuando los niños/as comparten un mismo espacio y se encuentran unos cerca de otros, cada uno entretenido en su propio juego. Comparten espacio y materiales. Es aquí cuando aparece el juego compartido, inicialmente a través del intercambio de juguetes, en este caso los objetos actúan de mediadores en la relación, facilitan la interacción. También los intercambios pueden venir dados en relación con el espacio, un niño quiere alcanzar un juguete y para ello tiene que apoyarse o pasar por encima de otro, dando lugar a pequeños momentos de interacción e intercambio. Además, empiezan a mostrar unos, interés por los otros, se miran, se tocan, se sonríen, se empujan, se buscan, se imitan…. Aquí se puede observar con frecuencia juego sensoriomotor (sentidos, movimiento).

Distintos tipos de juego: En relación al desarrollo evolutivo
1. Juego sensoriomotor
Se basa en la conciencia del ser y estar. Conocerse y sentirse a uno/a mismo/a y lo que nos rodea. Es el juego donde exploramos, conocemos, experimentamos, vivenciamos, sentimos…. A través de nosotros mismos/as entramos en contacto con el entorno (espacio, objetos) y los demás (iguales, adultos). Es un juego que requiere que estemos en el presente, en el momento que ocurre y se va desarrollando, donde el ser consciente de lo que se hace es importante para poder sentir e integrar los aprendizajes que se dan desde el. A modo de ejemplo, podemos hacer referencia a distintos tipos de desplazamientos: arrastre, volteo, gateo, marcha lateral, marcha frontal, carrera, salto…siempre realizados con sentido para la persona que los lleva a cabo. En este tipo de juego también podemos observar la constante superación de nuevos retos (ej. conquista de altura, jugar con el equilibrio-desequilibrio, aumentar la conciencia sobre nuestro esquema corporal…)

2. Juego funcional
Cuando los niños/as utilizan los distintos objetos y materiales que encuentran en su exploración dándoles el uso que les corresponde atendiendo a sus características y cualidades como objetos. A modo de ejemplos: un vaso se lo lleva a la boca para beber, un coche lo hace rodar por el suelo, un teléfono se lo aproxima a la oreja, una fruta de juguete la acerca a la boca de un muñeco, un peine lo utiliza para peinarse, un espejo lo mueve para poder ver su cara reflejada en él…

3. Juego pre-simbólico
En este tipo de juego se inicia la simbolización. Cuando objetos con una función clara o materiales no estructurados, son utilizados con funciones diferentes a las que los caracterizan. A modo de ejemplos: un lápiz cobra la función de avión, un módulo hace la función de barco o nave, una pica se convierte en espada, un vaso se transforma en la cueva de un animal… este tipo de juego dará paso a otro tipo de juego aún más elaborado (juego simbólico).

4. Juego simbólico
Hablamos de juego simbólico cuando los niños/as son capaces de adoptar distintos roles y desarrollarlos durante el juego. Este tipo de juego se caracteriza por que es de un gran contenido emocional. Con el juego simbólico el niño/a puede poner en práctica distintas capacidades y roles, que le preparan y acercan a su vida adulta.
En psicomotricidad vivenciada al mismo tiempo que juega y desarrolla roles, puede ir expresando conflictos internos que puede llegar a resolver en la sala de psicomotricidad por si mismo o con pequeñas intervenciones del psicomotricista. Cuando el niño/a necesita de un tratamiento de terapia Psicomotriz el acompañamiento y la intervención dada por el terapeuta será mayor, dado que necesitará un apoyo más guiado para favorecer su desarrollo global. A través del juego simbólico los niños/as pueden expresar hacia el exterior su mundo interior.

5. Juego de reglas
Se trata de juegos que siguen una serie de normas. Por lo general, los juegos de reglas suelen ser colectivos. Según la edad cronológica y el desarrollo madurativo de sus participantes, los juegos elegidos serán más sencillos o complejos, existen una gran variedad de ellos.
En la psicomotricidad vivenciada son los niños/as los que acuerdan las normas a seguir en el juego, creando sus propios juegos de reglas, los cuales pueden ir variando en función de las necesidades que van encontrando y analizando, siendo ellos mismos los que van dando solución a los conflictos que se dan durante su desarrollo.
En otros tratamientos, como en estimulación, las normas de los juegos de reglas en muchos momentos vienen dadas por el terapeuta y son adaptadas en relación, a las necesidades observadas en cada niño/a que participa en el juego.

6. Juego intelectual
Son aquellos juegos donde el área cognitiva juega un papel principal. Son juegos que requieren de ideación, planificación y ejecución. La atención, la concentración, la memoria, la percepción, la resolución de conflictos, la toma de decisiones, la tolerancia a la frustración…son capacidades y habilidades que se necesitan y se desarrollan con ellos.

¿Por qué el deseo y las motivaciones propias de cada niño/a son tan importantes?
En el trabajo diario con bebes, niños y niñas el juego es fundamental, es la base del desarrollo, del crecimiento, de la educación y de la terapia. La motivación del niño/a tiene que estar presente para que la terapia pueda tener éxito. Los aprendizajes son significativos cuando el deseo del niño/a está presente en las actividades y juegos que realizamos. Cuando el niño/a desea superarse, desea conseguir nuevas metas, nuevos aprendizajes, potenciar sus capacidades y habilidades….
Si deseas recibir más información sobre el Juego o estas interesado/a en alguno de los siguientes servicios (Atención Temprana, Terapia Ocupacional, Estimulación, Terapia Psicomotriz, Psicomotricidad individual o grupal…) donde trabajamos por el desarrollo global del niño/a, a través del juego, no dudes en ponerte en contacto conmigo.
Cristina Cancelas Ruiz
cristinacancelasruiz@hotmail.com
645 40 34 12
Fotografías obtenidas del banco de imágenes Pixabay